Azken Muga. 10 edición.
Festival de arte y cultura en la naturaleza.
Del 19 de agosto al 21 de septiembre de 2025.
Festival de arte y naturaleza
.
PROGRAMA
AVISO: Todas las actividades se realizarán en Zazpi Zubi, en la Antigua Estación de Plazaola, en la muga de Berastegi y Leitza, salvo la exposición de escultura en el Ayuntamiento de Berastegi, en caso de lluvia serán trasladadas a alguna localidad cercana. Avisaremos de la nueva localización mediante el programa de esta página y mediante las redes sociales.
SORKABI
Programa de residencia de artistas.
20 artistas interactuando en el bosque de Plazaola. construyendo sus obras.
(+)
EVENTOS
VIERNES 27
13.00 > Encuentro de escultores
17.00 > Exposición de escultura «resistencia» en Zaratetxea y Apertura de la Exposición Forestal
18.00 > Inauguración de Azken Muga 22
(+)
19.00 > Teatro «Izarren Hartza» con el grupo de teatro Panta Rhei
(+)
Martes 30
17.00 > Colocación de chorimalos en el camino de Zarate
SÁBADO 3
11.00 > III. Campeonato de queso de pastor de Aralar
12.00 > Herri kirolak
16.30 > Bertso-saioa
(+)
VIERNES 9
19.00 > Conferencia «en el vientre de Mari» con Guillermo Picero
20.30 > Mapping Irene Zarranz y Xabier E. Goñi
(+)
SÁBADO 10
17.30 > Concierto: Iker Piris
(+)
DOMINGO 11
16.30 > Meditación en el Bosque con Gaspi
18.00 > Concierto: en el Bosque de Zarate. Con mal tiempo en la iglesia de Altzo. Abraham Cupeiro
(+)
VIERNES 16
21.00 > Cine. Cortometrajes
SÁBADO 17
12.00 > Temascal
17.00 > Concierto: en el Bosque de Zarate
20.00 > DJ Aritz Icepun
(+)
SÁBADO 24
17.00 > Concierto en la Iglesia de Arribe. Et incarnatus Orkestra + Gorka Hermosa + Flavio Bánterla + Leturia + Aire Ahizpak
18.30 > Entrega del Premio Garoa y Entrega de premios del concurso de quesos de pastor
(+)
EDICIONES
2020
BIHOTZEAN
El hayedo de Zarate se convirtió una vez más en espacio de desarrollo y exposición de proyectos artísticos y culturales. Aunque tuvimos que tomar medidas especiales de salud, el programa pudo llevarse a cabo. 2020 fue un año lleno de perdidas personales, como la de Jose Luis Zumeta. Como homenaje nació la exposición «Zumeta bihotzean», donde se expusieron 72 piezas creadas en su memoria.
2019
SALTANDO LANGAS
La exposición colectiva de escultura efímera contó, entre otros, con el colectivo Art-ola de Tolosaldea, Arte-Bide de Altsasu, Bárbara Stammel, pintora alemana afincada en Getaria o el colectivo Ilargi de Bilbao. Los artistas, conviviendo entre ellos, intervinieron el hayedo, compartiendo con vecinos y visitantes el proceso creativo.
2016
MAILOPETIK ZERURA
La primera edición fue una sorpresa evidentemente, incluso para los artistas y voluntarios que trabajaron en su realización. Una silla gigante que recorrió los pueblos de Tolosaldea y Valle de Araitz, una orquesta en Aralar, los gigantes de Tolosa bailando entre las hayas, una meta de helechos realizada por músicos y artistas. Un bello recuerdo para quien lo disfrutó.
EL ENTORNO
Quien haya disfrutado de un amanecer desde cualquiera de las cumbres de las Malloas habrá visto el paulatino despertar de sus caserios con las luces del alba. En esos momentos mágicos, cada pueblo, sin perder su identidad, parece retornar a la vida diaria en su afán de poner en movimiento un pequeño corazón rodeado de enormes montañas. Siempre ha sido así. Desde tiempos inmemoriales comprendieron que, pese al respeto irradiado por las altivas cumbres, su existencia iría unida a ellas. Esta dependencia les empujó a conformar en sus entrañas una red de caminos por los que durante milenios han transitado pastores, baserritarras, viajeros y actualmente la más variada gama de botas montañeras. (Las Malloas de Aralar, Juan María Ansa Munduate)
Tradicionalmente se denomina Malloas a las praderas colgadas sobre el valle navarro de Araiz, pero hoy, por extensión, se aplica a todo el circo de Aralar, desde el monte Alborta hasta el Balerdi. Las Malloas forman parte de los comunales de Araiz y de Betelu. «Las praderas estaban vedadas al ganado durante primavera y verano, época en que los segalaris -a veces atados, para poder cortar en la pendiente- cortaban a guadaña la hierba que, seca y en fajos, se deslizaba por cables de acero hasta el caserío o sus inmediaciones. Hasta hace unos años había decenas de cables en la Malloa, pero la recogida de heno es casi mero recuerdo. En cualquier caso, tanto si se ha segado como si no, las ovejas pueden pastar en las laderas al final del verano» («Navarra. Paseos naturalísticos. C. A. N. 1981»).
En los acantilados de las Malloas residen chovas, cuervo común, alimoche, cernícalo, halcón común, una pequeña colonia de buitres y el galforro o ratonero común. (Enciclopedia Auñamendi)
El valle de Araiz entra en la historia en 1268, cuando se menciona por primera vez en un documento escrito bajo la denominación de Araitz. Desde que en 1200 Castilla se anexionara Guipúzcoa, Araiz pasó a ser un territorio fronterizo entre los dos reinos, y, por tanto, sujeto a frecuentes convulsiones. Las frecuentes incursiones armadas de banderizos gipuzkoanos en Navarra y viceversa hicieron que esta zona fuera conocida como la «frontera de malhechores». Esta situación se mantuvo hasta la Conquista de Navarra en el XVI por parte de Castilla, aunque las rencillas fronterizas no desaparecieron hasta mucho más tarde, ya que Navarra siguió siendo un virreinato tras la conquista y siguió existiendo una frontera hasta el Siglo XIX. Al otro lado de la muga una situación feudal de propiedades se ha mantenido hasta prácticamente nuestros días.
Las Malloas vienen siendo habitadas desde la prehistoria, y atesoran en sus paisajes una gran riqueza y diversidad natural-cultural. El festival de arte y cultura Azken Muga se localiza en el collado de Zárate, valle de Araitz, frontera entre Azkarate (Navarra) y Bedaio (Gipuzkoa). Desde aquí se contempla un curioso accidente tectónico denominado el “cizallamiento de Azkarate”. Por Zarate han pasado Santiago y San Ignacio, ha habido, entre otros, apuestas de pelotaris, incidentes entre contrabandistas, un puesto fronterizo de los miqueletes, robos, asesinatos o la legendaria piedra Albizuri handi. (“Estraperlo de las emociones, mil y dos sucesos sencillos”, Joxe Maria Otermin). Zarate ha sido durante siglos un lugar de encuentro entre personas que queremos recuperar.

PATROCINAN











